Ningún producto
Hace referencia al movimiento que en conjunto hacen el antebrazo, muñeca y mano sobre el brazo. Siendo la pronación completa el movimiento por el que la palma de la mano quedaría mirando hacia abajo y la supinación el contrario, que con un giro de 180 grados, colocaría la palma de la mano mirando hacia arriba, en actitud de pedir limosna.
Si se realizase el movimiento con ambos antebrazos a la vez en la posición intermedia o a 0º de la pronosupinación las palmas de las manos quedarían mirándose una a la otra. Por tanto cada uno de los movimientos tiene un recorrido total y aproximado de 90º. Estos ángulos, comparados siempre con el otro conjunto de antebrazo, muñeca y mano, son utilizados para confirmar la buena evolución en la recuperación de la movilidad de dicho conjunto, cuando ha estado afectado por fracturas de los huesos, roturas musculares o tendinosas, enfermedades nerviosas o tras períodos de inmovilización sean estos prolongados o no.
La pronosupinación es un movimiento muy complejo del miembro superior, por la cantidad de estructuras que en combinación participan del mismo. La combinación de las articulaciones de los huesos del codo, trocoide radio-cúbito-humeral, junto con la articulación condílea radio-cubito-carpiana transforma a ésta en una enartrosis funcional.
Para asegurarse la exploración anatómica de este movimiento y evitar que otras estructuras puedan añadirse al mismo y falsear los resultados, el brazo ha de estar flexionado en ángulo recto, es decir formando brazo y antebrazo un ángulo de 90º y el brazo y codo ha de estar pegados al cuerpo.
Los músculos directamente implicados en este movimiento serían:
http://www.quimica.es/enciclopedia/Pronosupinaci%C3%B3n.html